28 años después

Cosas fílmicas
52
52
28 años después

Cuando en el 2002 se estrenó 28 días después, no existía la furia de zombis y películas sobre infestados que hay en la actualidad, era comprensible que se convirtiera en un éxito y posteriormente en culto. Danny Boyle es un realizador talentoso, no tanto así Alex Garland quien lo acompañó en el guión. Luego vino una precuela poco feliz y ahora llega una secuela que me sabe bastante rancia.

Años transcurridos tras los sucesos de «28 semanas después», el virus de la ira ha regresado y un grupo de supervivientes debe sobrevivir en un mundo asolado por hordas de infectados. El problema de este tipo de películas es que todas son iguales, que uno se sienta a verlas y experimenta como un Déjà vu.

No creo que esté a la altura de la original y está más pensada para la evasión que para conectar la historia u los personajes. 28 años después llega en un momento donde Hollywood necesita levantar cabeza en taquilla, los superhéroes ya no dan más, las comedias románticas se esfumaron, todos los géneros están sufriendo una debacle.

28 años después

Boyle ha conseguido a lo largo de su filmografía una especie de variedad en su discurso que me resulta interesante ha rodado dramas, thrillers, musicales y suspense. El caso de Garland luego de trabajar en esta saga es completamente al revés, en solitario es incapaz de rodar algo que valga la pena.

Lo único destacable en esta cinta son los primeros planos, el diseño de producción y los movimientos del iPhone 15 Pro Max, que ofrecen otra visualidad, más realismo. Como no tiene una trama lógica, tampoco personajes, ni conflictos, creo que nada está en el mismo conjunto.

De protagonistas Alfie Williams, Jodie Comer, Aaron Taylor-Johnson y Ralph Fiennes conformando un reparto desequilibrado.

Esperaba un título palomitero, al menos disfrutable pero 28 años después me ha dejado la sensación de que fue hecha por encargo cuando ya en ese argumento no queda nada por decir.

Filmfilloween 2025Halloween 2025
Entrada anterior
Películas anime de terror para Halloween

Autor/a

Cinefila (AKA Bárbara Gretter Román Pérez)

Autobiografía: Descubrí el cine por Kubrick a los 4 años. El Resplandor sería la película que me iniciara en el mundo del séptimo arte cuando aún no tenía claro su significado. Lo que sigue es un desmedido amor a esta manifestación, sus realizadores y a la magia que nos regala cualquier historia que veamos. Frase: "Una película es (o debería ser) como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después" Stanley Kubrick.

Más artículos de Cinefila

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

YouTube
LinkedIn
Pinterest
Instagram
Publicidad
Artículos más recientes de actualidad
Filmlista
filmlista con todas las películas comentadas en filmfilicos