El domingo pasado finalizó el festival HollyShorts London, el cual es uno de los festivales de cortometrajes más prestigiosos del mundo. Su edición principal es HollyShorts LA celebrado en Los Ángeles desde el 2005, y su versión europea se celebra desde hace dos años en Londres.
Es un festival que se centra en otorgar visibilidad a cineastas, así como ponerlos en contacto con otros profesionales de la industria y darles proyección internacional. La importancia de HollyShorts bien sea en Los Ángeles, en Londres o próximamente en Dubai, es que busca impulsar nuevas voces alrededor del mundo y abrir puertas a talentos emergentes.

Es un festival Oscar-qualifying, lo que significa que es reconocido por la Academia. Ganar los premios bajo esta sección dentro del festival significa la posibilidad de que dicho corto sea elegible para competir por un Oscar en las categorías de ficción, documental o animación. No quiere decir que automáticamente estará nominado, pero sí que tiene la oportunidad oficialmente para postularse a los Premios de la Academia.
El festival fue de viernes a domingo, cargado de películas y eventos, todo concentrado en el centro de Londres. Tuve la maravillosa oportunidad de ver y entrevistar a tres cineastas y sus hermosos cortometrajes los cuales se pasean por los géneros del drama y del terror.
Mi primera entrevista fue con Julia Weisberg Cortés, de ascendencia mexicana. Su primera película en inglés, Boyfighter, tuvo su premiere mundial en el HollyShorts de LA. La película habla sobre un luchador de calle (interpretado hermosamente por Michael Mando), quien debe enfrentarse al brutal legado que le ha otorgado a su hijo. Con un lente personal e íntimo, Julia nos lleva de la mano por este film emocional y humano, yuxtaponiendo imágenes y sonidos de la naturaleza con la verdad desnuda de ser hombre, como si la naturaleza y el ser humano fueran uno solo, desde sus características más hermosas como la dinámica entre padre e hijo y el mar, hasta lo más destructivo como la violencia en ambos casos.
Boyfighter juega con saltos en el tiempo, lo cual puede confundir al espectador en cuanto al final, pero dichos saltos y dicha confusión me parecen elementos preciosos que le agregan más valor a la cinta. A lo cual responde Julia: “El filme siempre quiso tratar los ciclos de la vida, los traumas generacionales, la salud mental y la idea de pasar como legado a nuestros hijos nuestras propias heridas. Al final, la película es muy metafórica y queda a interpretación de todo el que la ve. Hacemos la película pero no somos quienes controlamos la narrativa una vez que sale”.

Le pregunto sobre esa conexión entre hombre y naturaleza y la violencia como hilo conector, invisible pero potente, entre ambas creaciones. Julia comenta que la violencia lleva al duelo y, que, a pesar de que el final de la película es intenso, ella no quiere retratar el duelo como algo negativo. Es triste y doloroso, pero, “Conocer el duelo, es conocer el amor”, una frase muy emotiva y hermosa. “… Y quise yuxtaponer la violencia con imágenes de la naturaleza para retratar que en la vida siempre va a haber dolor y sufrimiento, pero también hay belleza y conexión. El film es como el ying y el yang. La pelea en la película es una metáfora sobre el sufrimiento humano. Todos peleamos alguna guerra interna”. Y con esto se abrió un poco más sobre su propia historia familiar, y el hecho de que su familia no quiso que ella aprendiera español para evitar el sufrimiento por el que atravesaron algunos de sus familiares al llegar a Estados Unidos. “Y en el caso de esta película, la pelea es todo aquello que un padre le pasa a sus hijos”, agrega Julia.
Sobre el casting, nos habla de que la película era originalmente en español y quería que sus actores fueran mexicanos, pero por problemas de visa tuvo que adaptarla al inglés y escoger actores que vivieran en los Estados Unidos o que tuvieran acceso más fácilmente a una visa, así es como Michael Mando, a quien Julia le escribió una nota para que participara en su película, fue escogido como Diego, el protagonista del filme. También con ayuda de su director de casting sobre lo que dice: “Sin un buen director de casting, es muy difícil hacer una película, son clave para el desarrollo del proyecto”.
Hablamos luego sobre su próxima película la cual será rodada en inglés en Reino Unido, para la cual ya se prepara. Mientras tanto, sigue feliz por el éxito y la notoriedad que le ha ganado Boyfighter y yo, personalmente, no puedo esperar a ver su siguiente proyecto.
© Imagen de cabecera: Fotograma obtenido del film Boyfighter











