El Mensaje – Entrevista a Iván Fund

El mensaje - Entrevista a Iván Fund - Filmfilicos blog de cine

Iván Fund, director, co-guionista y montajista quien compite por el Oso de Oro con su película “El mensaje”, nos concedió un poco de su tiempo para responder a varias de nuestras preguntas en una “mesa redonda” con varios periodistas. Este tipo de entrevista sucede cuando la película del entrevistado se encuentra compitiendo por el mayor galardón del festival. La obra fue producida por Rita Films e Insomnia Films (Buenos Aires, Argentina), por Amore Cine, Blurr Stories y Panes Contenidos (Madrid, España) y Animista Cine (Montevideo, Uruguay).

“El mensaje” es una película que borra las líneas entre lo real, lo imaginario y lo fantástico, entre los adultos y los niños y entre los animales y los humanos. Es una propuesta original y a la vez, un tema común, ya que el comunicarnos con los animales es una cuestión ancestral dependiendo desde qué cultura se observe y es una cuestión humana, ya que la mayoría de los niños, en algún punto de esa infancia, pretenden hablar con los animales.

El mensaje - Entrevista a Iván Fund - Filmfilicos blog de cine
© Iván Fund por Carla Aguilar López / Berlinale 2025

En un hermoso universo en blanco y negro por el director de fotografía, Gustavo Schiaffino, la película sigue a Anika (Anika Bootz), una niña que habla con las mascotas de otras personas. Ella presta este tipo de servicio el cual es cobrado por Myriam (Mara Bestelli) y Roger (Marcelo Subiotto), adultos con quienes vive en una camioneta ambientada como casa y la cual los lleva de pueblo en pueblo.

Éramos cuatro periodistas y cada uno tuvo su turno para preguntar. Iván nos comenta como respuesta a una de las preguntas de otra periodista, que él trata de no definir a los personajes, sino que propone que los espectadores también transformen su idea sobre ellos al irlos descubriendo, así como se va descubriendo a amigos con el paso del tiempo. comenta, “me intereso mucho en que lo que cambie es la manera en que se descubre a los personajes, trato de no definirlos desde el comienzo ya que, si uno les pone nombre a las cosas de entrada, éstas se reducen”. Es decir, que existe una comunión entre el espectador y los personajes durante el correr de los minutos que cambia y se transforma a medida que el público pela sus capas.

Y es por ello, y una de las cosas más interesantes de la obra, que cada espectador se queda con la hipótesis que desea de los personajes. Algunos piensan que todo es mentira, una farsa y hasta parte de la explotación infantil, mientras otros creen realmente en la magia de lo que esta sucediendo.

El mensaje - Entrevista a Iván Fund - Filmfilicos blog de cine
Afiche oficial de «El mensaje»

Fund agrega que “Debe haber una coherencia en el relato para que funcionen todas esas hipótesis. Si se cree en un mundo mágico o en que son estafadores, tienen que existir los elementos necesarios que permitan desarrollar esas hipótesis”.

Otra periodista pregunta sobre el proceso de la creación de la atmósfera del filme, e Iván nos comenta que le gusta trabajar con un equipo reducido. Nos cuenta que eran diez personas entre los actores y el crew. Menciona a Martín Castagnet con quien co-escribió la historia y agrega que “fue una cosa muy orgánica. Filmamos durante el día, yo lo monto en la noche y al día siguiente nos reunimos para asegurarnos de estar todos sincronizados y para entender qué está pisando la historia. Puede que de una escena filmada el día anterior se haya desprendido una emoción que anule la siguiente escena. El mundo de la magia, de la curiosidad y de lo fantástico esta igualmente presente detrás de la cámara y de nuestra forma de trabajar”.

Luego, tuve la oportunidad de preguntarle acerca de dos elementos que me parecieron de gran importancia: la soledad y el rol de la mujer, elemento que está muy presente en las películas del director argentino, para quien la mujer es un vehículo narrativo central. Le pregunto, “Vemos en este caso a Anika, una joven en ese punto medio entre la niñez y la adolescencia, que puede llegar a sentirse muy solitario, el no pertenecer ni a un lado ni al otro, al igual que se encuentra en el medio entre su madre y su abuela y en este mundo entre lo fantástico y lo real. ¿Me puedes hablar un poco sobre ese lado del personaje femenino y su conexión con la soledad y qué puede representar en la película?

A lo cual responde: “Es muy interesante lo que decís ya que ese pasaje, ese umbral entre la historia de su mamá y de su abuela es como cuando un niño se reconoce como parte de la historia familiar, y reconoce que puede hacer algo al respecto. Anika decide tratar de confrontar o sanar esto. Hay algunas generaciones que no tuvieron las herramientas para poder resolver problemas que afectan al núcleo familiar. El personaje de Myriam es muy interesante, ya que podés elegir pensar que esa magia no existe y que probablemente tenga que ver con el no poder aceptar o no haber lidiado con algo de su propia historia, de su maternidad o forma de vincularse con su hija y con su nieta. Y dentro de ese movimiento como decís, hay algo de la soledad”.

El mensaje - Entrevista a Iván Fund - Filmfilicos blog de cine
© Conferencia de prensa de «El Mensaje». Carla Aguilar López / Berlinale 2025

Iván continúa, “Yo lo relaciono más con la melancolía y no asocio la soledad como algo negativo. Me gusta mucho el concepto japonés de ‘Mono no aware’, que es más como una percepción melancólica de la existencia, de celebración o enfoque de lo efímero en el paso del tiempo, que remite a algo de soledad y de melancolía pero que celebra que es lo único que tienes en frente. Anika está dejando de habitar ese mundo de fantasía y se empieza a filtrar la textura de la realidad más mundana. Me interesaba mantener esa indeterminación, que el estatuto de lo que está pasando no sea concreto, me interesa la ficción no como lo contrario a la realidad sino como una forma de interpelarla, de entenderla, de expandirla y de expresarla, sobre todo en sus contradicciones y su complejidad”.

Y mientras discutimos más profundamente sobre la soledad y sobre si ésta es impuesta a los niños por parte de los adultos, Iván recuerda una frase del director, guionista y actor norteamericano John Cassavette: “Cuando las personas comienzan a decirse ‘te amo’ es porque algo anda mal”, para cerrar la idea de que más que cualquier otra cosa, lo que existe entre sus personajes es un vínculo amoroso que se ve representado dentro de la falta de contacto físico y dentro de los silencios que abundan en el filme, no queriendo decir con esto que no hay amor. Todo lo contrario, allí vive.

Iván Fund, con esta película trata de recuperar la presencia de los animales ya que comenta que, si en una película hay animales como elementos principales, es tomada como una película de ficción. El director argentino trata de reconocer a los animales y de que nos reconozcamos en ellos. Si es verdad, o si es falsa dicha conexión, si la magia no existe y lo que enfrentamos es una dura y cruel realidad, no nos queda más que imitar la fe.

“Si no la tienes, imita la fe”, dice Fund, citando a Gurdjieff.

 

© Imagen de cabecera: Richard Hübner / Berlinale 2025

Berlinale 2025Iván Fund
Entrada anterior
Septiembre 5
Entrada siguiente
El reino del planeta de los simios

Autor/a

Mlle. A (AKA Carla Aguilar Lopez)

Autobiografía: Venezolana. Cinéfila empedernida. Frase: "Las películas son emociones".

Más artículos de Mlle. A

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

YouTube
LinkedIn
Pinterest
Instagram
Publicidad
Artículos más recientes del filmblog
Filmlista
filmlista con todas las películas comentadas en filmfilicos