La soga

Películas
3.878
3.878
La soga - Filmfilicos Blog de cine

Hoy quiero hablaros sobre una de mis películas favoritas del «mago del suspense», el gran Alfred Hitchcock. Quizá no sea una de las más conocidas, pero sin duda se trata de una joya del cine de todos los tiempos, que destaca por su original narrativa y técnica.

Hacia 1948, Hitchcock ya era una reconocido director en Hollywood gracias a producciones como Rebeca, Recuerda o Encadenados. En su eterno intento por sorprender y crear polémica, elige adaptar para la gran pantalla la obra de teatro Rope (Soga), inspirada en hechos reales.

La soga - Filmfilicos Blog de cineLa soga comienza con el asesinato de un joven a manos de sus amigos Brandon (John Dall) y Phillip (Farley Granger). En un alarde de frialdad y bravuconería, ambos esconden el cadáver en un arcón y lo convierten en parte del mobiliario de una fiesta que van a celebrar y a la que han sido invitados tanto la novia como los padres del difunto, así como el profesor favorito de los asesinos, Rupert Cadell (James Stewart).

Con este argumento, Hitchcock se adhiere a la premisa tantas veces predicada por él mismo, según la cual cuánto más sabe el espectador y menos los personajes, mayor es el grado de suspense que se genera. Efectivamente, asistimos con el corazón en vilo a las idas y venidas de los asesinos y los familiares, pero también de objetos tan aparentemente inofensivos como un montón de libros, un trozo de cuerda con los que atarlos o un par de candelabros. El director consigue que esperemos que cada movimiento, cada conversación, termine convirtiéndose en la soga que guíe y atrape a la infame pareja de criminales.

El filme supone un hito en la carrera del director, ya que se trata de su primera producción en color. Pero su verdadera aportación a la historia del cine, y su originalidad, provienen de su puesta en escena. Hitchcock pretendía que la historia ocurriera en tiempo real, tal y como lo hacía la obra de teatro en la que se basa. Para ello, decidió que toda la película se exhibiría como un falso plano secuencia (algo que hizo más recientemente Iñárritu en su Birdman), sin cortes aparentes. Lograr esto a finales de los años cuarenta fue toda una proeza. El director necesitó de unas bobinas especiales hechas por encargo, que aumentaban el tiempo de rodaje disponible. Aún así, este no era suficiente para contener los ochenta minutos de metraje de La soga. Así que hizo uso de pequeñas triquiñuelas con las que esconder las uniones entre las bobinas, enfocando, por ejemplo, la espalda de alguno de los personajes.

Asimismo, Hitchcock hizo construir un complejo sistema de raíles en el estudio de filmación que permitía que la cámara realizara suaves travellings a través de las habitaciones. Para ello era necesario retirar mobiliario e incluso paredes, que se iban moviendo fuera y dentro de escena en una perfecta coreografía a medida que la secuencia lo requería. Sin embargo, lo verdaderamente increíble de todo esto es, a mi parecer, que durante el primer visionado no somos conscientes de nada de esto. La historia resulta tan absorbente y se desarrolla de forma tan efectiva que nos dejamos llevar por ella sin prestarle atención al ingente trabajo que supuso sacar adelante un proyecto que sin duda puede definirse como «experimental».

La soga - Filmfilicos Blog de cine

Las interpretaciones, entre las que cabe destacar las de la pareja de protagonistas y por supuesto la de James Stewart, también contribuyen a la eficacia del desarrollo del argumento. Quizá su punto débil se halla en la escenografía, en ese enorme ventanal que muestra una ciudad de evidente cartón piedra (aunque la iluminación de la misma, desde la tarde, pasando por el ocaso hasta la noche, es simplemente perfecta).

Si todavía no la habéis visto, os animo a hacerlo. Y si ya la habéis disfrutado, quizá sea el momento de un revisionado.

LA NOTA DE FILMFILICOS

EN POCAS PALABRAS

Una joya poco conocida del mago del suspense

5
Alfred HitchcockCine de EE.UU.Clásicos del cineFarley GrangerJames StewartJohn DallSuspense
Entrada anterior
Algo muy gordo
Entrada siguiente
Estrenos a vista de trailer (21/9/2018)

Autor/a

MataHari (AKA Regina Matarí)

Descripción: Cuando era una niña odiaba las matemáticas, me encantaban las canciones en inglés, leía a escondidas, merendaba donuts blancos, me inventaba historias, coleccionaba Barbies y si me preguntabas que dónde quería ir mi respuesta invariablemente era "al cine". Debido a mi complejo de Peter Pan, a estas alturas puedo seguir dando por válidas todas las afirmaciones anteriores. Por desgracia, ahora los donuts me engordan y las cuentas que tengo que hacer son para llegar a fin de mes.Frase: #piensoenpelisluegoexisto

Más artículos de MataHari

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

YouTube
LinkedIn
Pinterest
Instagram
Publicidad
Artículos más recientes del filmblog
Filmlista
filmlista con todas las películas comentadas en filmfilicos