OPAL

Cortometrajes
294
294

Mi reseña hoy será algo distinta, ya que os hablaré de un corto producido para [adult swim]. Se trata de OPAL, un corto musical dirigido por Jack Stauber. Con su estilo inquitante, surrealista y crudo, Stauber aborda aquí una temática profunda: la vida en un hogar marcado por el abuso, la desesperanza y el dolor emocional, desde el punto de vista de una niña. La historia gira entorno a Opal, quien vive frente a una casa misteriosa de la que emanan lamentos. A medida que se aventura adentro, conocemos a los personajes que habitan en ese espacio, su abuelo, su padre y su madre.

Sinopsis de Opal

La historia sigue a una niña llamada Opal que, al oír gritos, investiga una casa prohibida en su misma calle. En ella encuentra habitantes perturbadores que le hacen recordar su realidad desoladora y de abuso, cuya familia hace todo lo posible por apoyarla.

Este corto está dirigido por Jack Stauber y se estrenó en 2020 para la cadena de Adult Swim.

 

Análisis de OPAL

Antes de nada, os recomiendo que veáis el corto (OPAL), ya no solo porque contenga spoilers, sino porque de otro modo no entenderéis lo que digo. Sin más dilación, vamos al análisis:

Todo comienza con Opal, celebrando el más simple de los placeres; un trozo de hamburguesa. La primera canción «We See You, Opal» (Te vemos, Opal) nos presenta a una niña que, por un instante, cree ser amada. El tono tierno de la melodía contrasta radicalmente con lo que viene después, y ese contraste no es un accidente, es el corazón del trauma. Más tarde, Opal ve por su ventana una casa misteriosa, pero sus padres la tapan con la cortina y la mandan a dormir. Aún así, la niña se escabulle por la ventana de su cuarto y logra entrar en la casa vecina.

Jack Stauber's Opal: A Tale of Trauma | by Hayley Conlon Mills | The Pub | Medium

Una de las cosas que más me impactó es cómo cada habitación del hogar representa un tipo distinto de abuso. La escena con el abuelo, ciego y dependiente, es una mezcla entre pena y amenaza. Empieza a sonar la canción «Easy to Breathe» (Fácil de Respirar), no destaca por su complejidad musical, pero eso la hace más cruel. Es una canción sencilla para un momento insoportablemente real. Claire -que es como llaman en esta casa a Opal- es llamada por un nombre que no es suyo, y eso es lo que más duele. La negación de identidad es constante. Nadie ve a Claire. Todos ven un reflejo de sí mismos.

La habitación del padre está rodeada de espejos, y aún así es incapaz de ver. «Mirror Man» (El Hombre Espejo) es, curiosamente, el tema más pegadizo y limpio de todo el corto. Esta estética pulida es parte de la crítica; el padre se cree en crecimiento, en evolución, pero todo lo que hace es hablar consigo mismo. Claire sigue sin existir en sus ojos.

The mirror man is a misunderstood character. : r/jackstauber

La madre, en cambio, es un torbellino de proyección y delirio. «Virtuous Cycle» (Ciclo Virtuoso) te deja con mal cuerpo. No hay nada más monstruoso que alguien que ha confundido el «amar» con el «repetir lo que me hicieron». Y ahí está Claire, nadando entre insultos amorosos, sin saber si la están cuidando o destruyendo.

El clímax del corto es tan simbólico como devastador. La ventana del desván revela que la vida feliz de Opal era una construcción, una mentira, un recuerdo nunca vivido. Resulta que la familia feliz que vemos al principio era un refugio mental que creó Claire a raíz de un cartel de publicidad de hamburguesas en la que sale una niña con su familia feliz. Claire se refugiaba en su cabeza porque su familia real es insoportable. Cuando vuelve a sonar el tema del principio, «We See you, Opal» (Te vemos, Opal), suena como si fuera una burla, porque realmente, ¿quién la ve?

OPAL no es una historia, es una experiencia sensorial, una carta de trauma escrita con voz de falsete y modelada en arcilla. Cada canción, cada corte abrupto, cada sonido filtrado parece arrancado de un diario infantil que alguien intentó borrar. El uso del stop-motion con plastilina no es solo estético, es anatómico. Claire está hecha de plastilina porque puede moldearse a lo que los demás esperan, pero también porque es frágil, demasiado frágil.

Jack Stauber ha creado una obra que no necesita grande discursos para hacerte llorar, basta con una mirada desenfocada, una nota desafinada, un padre que solo se preocupa por él mismo mientras su hija se desvanece. Es un cortometraje que no solo muestra el trauma, sino que lo canta, lo baila, lo plastifica. Y lo más cruel es que, por un momento, casi logras creer que todo estará bien.

Y luego, la puerta se cierra.

 

LA NOTA DE FILMFILICOS

EN POCAS PALABRAS

Nos enseña cómo una niña tiene que resguardarse en mundos imaginarios para olvidarse del abuso que sufre por parte de su familia.

5
Adult SwimCartoon NetworkCine de EE.UU.HBOJack StauberPlastilinaStop MotionTerrorTerror psicológico
Entrada anterior
Rounders
Entrada siguiente
Estrenos a vista de trailer (30/5/2025)

Autor/a

Arturo (AKA Arturo Azaña Pérez)

Autobiografía: Estudiante de música y Producción Audiovisual. Descubrí gracias a Damien Chazelle que quería dedicarme al cine e intento aprender todos los días algo nuevo sobre el séptimo arte.

Más artículos de Arturo

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

YouTube
LinkedIn
Pinterest
Instagram
Publicidad
Artículos más recientes del filmblog
Filmlista
filmlista con todas las películas comentadas en filmfilicos