Shogun

Series
781
781
Reseña de la serie Shogun en Filmfilicos

Justin Marks quiere volver sobre el género de aventuras y se atreve con un reboot de 1980 de Jerry London: Shogun.

En el Japón del siglo XVII, el náufrago británico John Blackthorne pasa de ser un extraño a un samurái, mientras es utilizado como peón en la lucha del líder japonés Toranaga por llegar a la cima de la cadena gobernante. Estrenada en Hulu, la serie asombra por su nivel técnico y de realización, la dirección de arte es de buena factura. En España (y otros paises) se puede ver en Disney+.

Shogun es una miniserie comercial a todas luces y quiere ser épica, quiere ser la serie del 2024 y tiene las características para ello aunque realmente su guion no sea nada extraordinario. La trama es la de siempre: dos clanes en guerra por el poder, señores con katana y kimono dispuestos a todo por dominar y controlar una nación, la llegada del forastero tampoco cambia mucho que sea predecible.

A su favor Shogun tiene que no hay series así en plataformas o en la televisión tradicional en la actualidad, pero esto ya se vio, quizás con peores efectos y secuencias de acción, pero no sorprende a nadie.

Desde el punto de vista actoral tampoco cuenta con esos intérpretes de primera línea: Hiroyuki Sanada, Cosmo Jarvis, Anna Sawai y Nestor Carbonell son muy planos.

Shogun es una serie que se deja ver pero tampoco es que salve la televisión del 2024.

Anna SawaiAventurasCosmo JarvisDramaHiroyuki SanadaIntrigaJustin MarksNestor CarbonellRachel KondoSeries de EE.UU.Tadanobu Asano
Entrada anterior
Estrenos a vista de trailer (5/4/2024)
Entrada siguiente
Dream Scenario

Autor/a

Cinefila (AKA Bárbara Gretter Román Pérez)

Autobiografía: Descubrí el cine por Kubrick a los 4 años. El Resplandor sería la película que me iniciara en el mundo del séptimo arte cuando aún no tenía claro su significado. Lo que sigue es un desmedido amor a esta manifestación, sus realizadores y a la magia que nos regala cualquier historia que veamos. Frase: "Una película es (o debería ser) como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después" Stanley Kubrick.

Más artículos de Cinefila

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

YouTube
LinkedIn
Pinterest
Instagram
Publicidad
Artículos más recientes del filmblog
Filmlista
filmlista con todas las películas comentadas en filmfilicos