The Whale

Cosas fílmicas
488
488

Brendan Fraser ha vuelto por la puerta grande a Hollywood, tras varios años de no saber de su paradero protagoniza The Whale. Un solitario profesor de inglés con obesidad severa intenta reconectar con su hija adolescente en una última oportunidad de redención. La cinta no es solo el regreso frente a las cámaras del actor sino que también supone el nuevo trabajo en la dirección de Darren Aronofsky.

Producida por A24 se presentó en Venecia y le anteceden una lista de nominaciones a varios premios importantes del gremio. Las expectativas eran altas, la crítica y el público aplaudiendo 6 minutos, gente saliendo del cine llorando y hubo hasta quien dijo que esto era pornografía emocional.

The Whale está muy lejos de ser de lo mejor de Aronofsky, de hecho no parece suya. Sí, Noha y Mother fueron decepcionantes para mí, este material me deja completamente indiferente. Casi dos horas para un guión centrado en la soledad y el dolor físico, mental y de alma de Charlie. Todo transcurre durante siete días y a medida que vamos acercándonos al inevitable desenlace nos damos cuenta de que el director no lo resuelve ni de forma liberadora ni catártica.

The whale funciona como metáfora del animal y del ensayo sobre el que versan gran parte de las escenas. No entiendo como Aronofsky que no es un amateur me hace perder el interés con la entrada y salida de personajes, quizás por eso no sufro. La cinta ha sido atacada de promover la gordofobia simplemente porque algunos espectadores no se han enfocado realmente en el personaje, el cual por un trauma engordó, perdió a su hija y se aisló. Pudiera ser la película más austera y reposada del cineasta, algo que no es negativo, lo que ocurre es que todo se vuelve redundante y machucado.

El trabajo de Brendan Fraser no es de premios, ni siquiera de nominación, estamos hablando de George de la Jungla, del protagonista de la Momia y de Viaje al centro de la tierra al cual ahora han llenado de protésicos y maquillaje. Los planos en los que aparece sentado son más convincentes que en los que se levanta y me parece un troll de cualquier filme de Netflix o Marvel. No, no creo que su desempeño sea mejor que el de Colin Farrell en The Banshees of Inisherin y no lo creo porque son trabajos completamente opuestos y hay más interpretación en un hombre que solo trabajó con su guión que en alguien que usa máscara y busca que sientas pena.

De Sadie Sink y Hong Chau me convence un tanto más la última, me creo algo su personaje. Para conmoverme hasta el llanto con The whale debía sentirla, pero Aronofsky y Fraser me dieron una historia fallida aun incluso cuando intentan manipularme.

Entrada anterior
El menú
Entrada siguiente
El silencio de otros

Autor/a

Cinefila (AKA Bárbara Gretter Román Pérez)

Autobiografía: Descubrí el cine por Kubrick a los 4 años. El Resplandor sería la película que me iniciara en el mundo del séptimo arte cuando aún no tenía claro su significado. Lo que sigue es un desmedido amor a esta manifestación, sus realizadores y a la magia que nos regala cualquier historia que veamos. Frase: "Una película es (o debería ser) como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después" Stanley Kubrick.

Más artículos de Cinefila

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

YouTube
LinkedIn
Pinterest
Instagram
Publicidad
Artículos más recientes de actualidad
Filmlista
filmlista con todas las películas comentadas en filmfilicos