Frankenstein (2025)

Películas
148
148
Frankenstein - Filmfiloween 2025 - Filmfilicos Blog de cine

Como parte del especial de Halloween de Filmfilicos, estoy encantada de hablar de una película que tuve la oportunidad de ver en el Festival de cine de Londres, una de las historias más icónicas de la literatura y el cine: Frankenstein, y por si fuera poco, Frankenstein desde el lente mágico del mexicano Guillermo del Toro, producida por Netflix.

Frankenstein - Filmfiloween 2025 - Filmfilicos Blog de cine
© Afiche del film «Frankenstein»

Como dato curioso, comienzo desde el principio: la historia de Frankenstein escrita por Mary Shelly a sus apenas 18 años (quien tuvo que publicar la novela bajo un seudónimo masculino), nació de una noche de retos entre colegas. Lord Bryon, en aquella reunión, propone a sus invitados el reto de escribir la mejor historia de terror. Y es en dicha noche que nace la historia que cambiaría el rumbo de la literatura de terror para siempre: Frankenstein o el Moderno Prometeo, en 1818.

Esta adaptación no es la primera de la novela, ni mucho menos. La primera fue en 1910, dirigida por J. Searle Dawley, película muda que duró 12 minutos. Tenemos también la genial adaptación de James Whale, Frankenstein, con Boris Karloff como la criatura con tornillos en el cuello. Esta versión es la más popular y definió la imagen del monstruo en la cultura popular. 

Sin embargo, ver a la criatura desde el ojo de un director que se caracteriza por su creatividad y originalidad al momento de presentarnos sus propias creaciones, es de otro mundo. Este maravilloso universo va de la mano del siempre genial Christoph Waltz, Oscar Isaac como Victor Frankenstein, y Mia Goth, pero es la elección del actor para interpretar a la criatura lo que para mí es la cereza sobre el pastel: Jacob Elordi. Es como si este actor hubiese nacido para el papel. Es como si hubiese tenido que pasar por todos los roles anteriores para llegar a su verdadero propósito. Fue hermoso verlo convertirse en este monstruo con alma de humano. ¿Acaso tiene alma? ¿En qué parte del cuerpo se encuentra el alma?, pregunta que expone la película. Un ser hecho de retazos de hombres muertos, impulsado por el ego de un médico al borde de la locura quien busca jugar a ser Dios y detener la muerte. Una criatura que no puede morir, y con esto, todos los problemas de la vida. 

La criatura sin nombre a la cual siempre hemos llamado Frankenstein, el cual es realmente el nombre de su creador, Victor Frankenstein, se ve obligada a exigir una pareja. No quiere estar solo. Esto es una hermosa reflexión de lo más básico del ser humano: necesitamos amor para sobrevivir. Y con sobrevivir me refiero a sobrellevar la vida, sólo que para este monstruo el amor es lo único que él quiere y necesita para mantenerse vivo, algo que también le es negado. Y esto, que es un sentimiento profundamente humano, -desesperadamente humano- es para mí, lo que humaniza al personaje. Esa última toma, toma donde hay un primer plano de la criatura en medio de la vasta inmensidad de la naturaleza, y con esto me refiero no sólo al escenario, sino también a su propia vasta, enorme naturaleza monstruosa, donde por fin vemos de cerca su dolor, el dolor de saberse inmortal y solo. 

Frankenstein - Filmfiloween 2025 - Filmfilicos Blog de cine
© Fotograma obtenido del film «Frankenstein»

Es una historia maravillosa, donde el terror proviene no sólo de la creación del monstruo, sino de la propia naturaleza del ser humano. Por un lado, el terror a la soledad y por el otro, el que más me asusta, es el ego y la ambición del hombre. Lo cual me permite dibujar un paralelo muy claro (al menos ante mis ojos), sobre lo que vivimos en la actualidad con la Inteligencia Artificial. Comienzo diciendo que no tengo nada en contra a la IA. Pero tengo todo en contra de la ambición desenfrenada del hombre cuando se mezcla con su ego. Toda nueva tecnología proviene de una necesidad y de un deseo, lo cual hace que evolucionemos como especie y como sociedad. Siempre lo digo, el cine mismo es tecnología y me estaría contradiciendo tremendamente si estuviera en contra de la misma, cuando de ella ha nacido una de las cosas que más amo en la vida. 

Pero ahora, cuando se busca imitar las emociones del ser humano, cuando a través de máquinas y hologramas se busca reproducir sentimientos, que al final carecen de sentido porque no existen, es donde yace el terror. La empatía no se puede imitar cuando no se siente, ni siquiera los seres humanos somos capaces de ello, ejemplo, los asesinos en serie. Y vertir todos esos sentimientos con códigos computarizados en un fantasma, en una cosa, criatura o monstruo, o como queramos llamarlo, me parece terrible. Ese es el verdadero terror para mí. El querer arrebatarnos lo único que nos hace humanos. 

Vuelvo a la interrogante de la película: ¿Qué es lo que nos hace humanos? El sentir, las emociones. Con esta nueva tecnología nos estamos robando lo más hermoso que tenemos, lo más puro dentro de nosotros. Nosotros somos Victor Frankenstein, jugando a ser Dios, otorgándole sentimientos y emociones a nuestras propias creaciones para alimentar nuestro ego, para demostrarle al mundo lo lejos que hemos llegado, pero llegará un día en que ese mundo no sentirá nada real porque todo ha sido imitado, y es allí cuando este monstruo se nos habrá salido de las manos. Tal como la criatura se le fue de las manos a Frankestein, cuando él mismo dice: “Tu eres mi creador, pero yo seré tu amo”.

Frankenstein - Filmfiloween 2025 - Filmfilicos Blog de cine
© Fotograma obtenido del film «Frankenstein»

Mary Shelly fue definitivamente alguien con una visión mucho más avanzada para su tiempo. El nombre del libro “Frankenstein o el Moderno Prometeo” abarca todo lo que quiero expresar en este artículo. En la mitología griega, Prometeo ayuda a la creación de los seres humanos, simboliza la tecnología y el progreso de la raza. Ese mito se utiliza en la novela para hablar de la ciencia cuando ésta va demasiado lejos, la creación, el poder del conocimiento y sus consecuencias éticas. Y Guillermo del Toro, exprime cada gota importante de esa visión de una manera sublime, una historia oscura con destellos fluorescentes, con retazos de verdad, de crueldad, de tristeza, retazos que componen a una enorme criatura de largas extremidades, de ojos tristes, de alma perdida. Una criatura tan dolorosamente real, maravillosamente interpretada por Elordi, acompañada con una música que realza todos los sentidos, música del maestro Alexandre Desplat.

Esta película tiene absolutamente todos los elementos para tocar las fibras más íntimas de sus espectadores, para estimular todos nuestros sentidos y hacernos sentir. Espero que, a pesar de todo lo que se avecina y de lo que ya estamos viviendo, nunca perdamos la capacidad de maravillarnos y de que se nos erice la piel al ver una obra maestra como lo es Frankenstein, de Guillermo del Toro.

© Imagen de cabecera: Fotograma obtenido del film «Frankenstein»

BFI London Film Festival 2025Christoph WaltzCine de EE.UU.DramaFilmfilloween 2025Guillermo del ToroHalloween 2025Jacob ElordiMia GothOscar IsaacTerror
Entrada anterior
Together

Autor/a

Mlle. A (AKA Carla Aguilar Lopez)

Autobiografía: Venezolana. Cinéfila empedernida. Frase: "Las películas son emociones".

Más artículos de Mlle. A

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

YouTube
LinkedIn
Pinterest
Instagram
Publicidad
Artículos más recientes del filmblog
Filmlista
filmlista con todas las películas comentadas en filmfilicos