Filmfilicos blog de cine
Home Nuestras cosas Terror a la colombiana: 5 películas para un Halloween lleno de sustos

Terror a la colombiana: 5 películas para un Halloween lleno de sustos

¡Es temporada de Halloween en Filmfilicos! Esa época del año donde desempolvamos las películas más escalofriantes, nos escondemos bajo una manta y disfrutamos de lo mejor (o peor) del cine de terror. Y si hablamos de terror, no podemos dejar fuera el cine colombiano, que ha sabido aportar su granito de arena al género con una mezcla única de cultura local, misticismo y horror psicológico. En este artículo, repasaremos 5 películas para un Halloween a la colombiana, un país que, aunque no es conocido mundialmente por su cine de miedo, ha creado joyas que vale la pena rescatar.

1. El páramo (2011)

Comenzamos con una de las más conocidas. El páramo, dirigida por Jaime Osorio Márquez, es una cinta que mezcla horror psicológico con una atmósfera de aislamiento total. La historia sigue a un grupo de soldados que son enviados a un páramo desolado, donde se rumorea que una fuerza sobrenatural está atacando a los habitantes locales. Lo interesante de esta película es cómo el terror no viene solo de lo sobrenatural, sino de la paranoia y el miedo interno que comienza a apoderarse de los personajes. La tensión se va construyendo de manera sutil, hasta que los horrores psicológicos se hacen palpables, lo que te mantiene al borde del asiento durante todo el metraje.

2. 27 horas con la muerte (1981)

Este clásico del cine de terror colombiano, dirigido por Jairo Pinilla, es un ejemplo perfecto de cómo el país exploró el género en sus primeras décadas. 27 horas con la muerte cuenta la historia de un grupo de personas que quedan atrapadas en un ascensor y son víctimas de una serie de fenómenos inexplicables. Lo que empieza como una situación tensa por la claustrofobia y el aislamiento, se convierte en una experiencia sobrenatural aterradora. La película destaca por su atmósfera angustiante y por ser uno de los primeros intentos de Colombia de hacer cine de terror puro. Pinilla, considerado un pionero del cine de género en el país, crea aquí una obra que, aunque modesta en recursos, logra dejar una huella en la historia del cine de terror colombiano.

 

3. Al final del espectro (2006)

Si eres fan de las películas que te ponen los pelos de punta con fenómenos paranormales, Al final del espectro es para ti. Dirigida por Juan Felipe Orozco, esta cinta sigue a una mujer con agorafobia que se muda a un nuevo apartamento después de sufrir una experiencia traumática. Lo que empieza como una recuperación se convierte en una pesadilla cuando comienza a ver cosas inexplicables en su nuevo hogar. La atmósfera claustrofóbica y la tensión constante hacen que sea una película ideal para ver con las luces apagadas. Además, esta película fue tan bien recibida que los derechos fueron adquiridos para hacer una versión estadounidense protagonizada por Nicole Kidman, aunque el proyecto no llegó a concretarse.

4. Pura sangre (1982)

Un clásico del cine colombiano de terror. Pura sangre, dirigida por Luis Ospina, es una película que mezcla el horror con la crítica social, el suspenso y el thriller psicológico. Inspirada en los asesinatos del “Monstruo de los Mangones” que ocurrieron en Cali, esta película sigue a un grupo de hombres que, bajo las órdenes de un millonario enfermo que necesita transfusiones de sangre, cometen una serie de crímenes para mantenerlo con vida. La crudeza y la oscuridad de la trama, sumada a la estética visual tan característica de Ospina, convierten a Pura sangre en una pieza inquietante que explora los miedos más profundos de una sociedad marcada por la violencia y la corrupción. Es una de esas películas que, aunque antigua, sigue siendo igual de perturbadora.

5. Tarumama (2021)

Una reciente, Tarumama (AKA Llanto maldito), de Andrés Beltrán, se adentra en las leyendas y creencias populares de Colombia. Inspirada en la leyenda de La Llorona, la película sigue a una pareja que busca ayuda en un pequeño pueblo para superar la pérdida de su hijo. Sin embargo, lo que encuentran es una comunidad envuelta en oscuras tradiciones y secretos. Llanto maldito se destaca por su atmósfera opresiva y su capacidad para usar el folclore latinoamericano como base para contar una historia de terror intensa y emocional.

Estas películas (junto a otras cuantas que me dejo en el tintero) demuestran que el cine colombiano tiene mucho que ofrecer al género de terror, explorando desde el horror psicológico hasta las leyendas urbanas. Así que si este Halloween quieres algo diferente, ¡anímate a darle una oportunidad a estas joyas colombianas!

Artículos similares

Responder

  He leído y acepto la política de privacidad de filmfilicos.com

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Rafael Mollá Sanmartin
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, eliminación y olvido.
  • Contacto: contacto@filmfilicos.com.
  • Información adicional en: nuestra política de privacidad.