Primera entrevista, nos situamos en el Palais du Festival en un salón dedicado para ello, con unas vistas maravillosas al mar. Un cuadro hermoso para hablar sobre la nueva película del portugués Pedro Pinho, donde las diferentes vidas y por lo tanto, las diferentes oportunidades, hacen que el filme sea rico en experiencias.
En una mesa redonda donde varios periodistas tenemos la oportunidad de preguntar una o dos cosas, Pedro se mostró abierto y risueño, lo que hizo de la charla una muy amena.

La película habla sobre Sérgio, un chico portugués expatriado que trabaja para una ONG en África como ingeniero ambiental. Poco a poco, entabla una relación con dos chicos de Brasil que también viven en la ciudad: Diára y Gui, de la cual se desprende una dinámica bastante particular y desequilibrada.
I only rest in the storm (O Riso E A Faca) es la segunda película del portugués, fue seleccionada para la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2025, que destaca propuestas innovadoras y arriesgadas del cine contemporáneo.
Mi pregunta se centró en una escena la cual pienso que es simplemente hermosa y que puede resumir toda la esencia del filme. El personaje de Gui dice “nosotros sentimos la diferencia (de vidas, de contexto, de oportunidades) en la piel. No con los ojos”. Réplica que además, Pedro nos cuenta que es totalmente improvisada y que el ahora actor Jonathan Guilherme, es poeta. Pedro ríe “tuvimos una suerte enorme ya que nos facilitó mucho el trabajo, siempre salía con frases hermosas e increibles”.
Pedro también nos explica su proceso con los actores: “Discutimos previamente el guión pero no se los doy en copia física. Ellos pueden reescribir sus propios diálogos, son libres de improvisar todo. Por ello, fue una suerte para nosotros el contar con Guilherme, quien habla poesía en su cotidiano”.
El mensaje de esta escena es poderoso, por lo tanto mi pregunta fue la siguiente: “El neocolonialismo es un tema central en el filme y esta frase habla sobre la percepción racial que opera de una manera visceral, pero muchas veces, a un nivel subconsciente. ¿Por qué era tan importante para ti el hacer énfasis particularmente en esta dinámica racial y cómo tomaste el reto de retratar algo tan visiblemente presente, sin embargo, algo de lo que muchas veces no se habla abiertamente?”.
A lo cual Pedro responde: “En el neocolonialismo está el patrón cultural que implica la superioridad racial, y se siente en la piel definitivamente. La sentimos todos en la piel. Era importante para mí tocar señalar esto”.

Otra pregunta que hice fue con respeto al casting precisamente de Jonathan Guilherme ya que su actuación me pareció la mejor del filme. “Estuve buscando a este personaje por un tiempo”, señala Pedro. “Yo utilizo las redes sociales sólo para buscar actores y Guilherme salía en una foto con alguien que conozco. Me metí en su perfil y me pareció sencillamente perfecto para el papel con sólo verlo. Él nunca había actuado, esta es su primera película”.
La película nos lleva a una profunda reflexión sobre cosas que no podemos controlar, como por ejemplo, de dónde venimos y nuestro pasado, al mismo tiempo que esto se plantea en un contexto de cosas que sí están en nuestras manos: el medio ambiente y el neocolonialismo.
Es una película extensa, pero cada escena trae consigo un fuerte peso de la crítica sobre las contradicciones de un territorio abusado que se encuentra dominado y que al mismo tiempo lucha por resistir. Las relaciones de poder, de amistad y de amor, la búsqueda de identidad y el sentirse cómodo en su propia piel son temáticas que se pasean durante todo el filme, abriendo puertas a un sinfín de preguntas que sólo nosotros mismos, mirando a nuestro interior, podemos responder.
© Imagen de cabecera: Fotograma obtenido de «I only rest in the storm»