La tragedia de Macbeth

Películas
1.884
1.884
La tragedia de Macbeth - Crítica de la película

Joel Coen regresa a la dirección, tras varios años de ausencia y lo hace con una obra de Shakespeare, The tragedy of Macbeth o La tragedia de Macbeth como se conoce en España.

¿Y de que trata? Un lord escocés es convencido por unas brujas de que se convertirá en el futuro rey de Escocia. Seguro que ya conoces la historia.

Cualquier cinta de los Coen es caramelo para crítica y fanáticos, aunque sean títulos abominables como Ave Cesar o La balada de Buster Scruggs. Desde el primer momento, sabiendo que A24 produce la película ya podemos esperar algo entre el terror y lo fantástico.

Rodada en blanco y negro, con la opresiva fotografía de Bruno Delbonnel, siendo este aspecto lo más relevante de la película, La tragedia de Macbeth es una obra de teatro, y solo eso.

Con sus acostumbrados diálogos clásicos, pues hablamos de Shakespeare, vamos a entrar un poco en contexto, pues Joel Coen ha filmado la que pudiera ser su cinta más colosal y seria. Esta sería la versión 29 de este personaje y el director se ha esmerado a que en todo momento sintamos que esta Bergman con el Séptimo sello en cada imagen.

Una película que logra ser más técnica que emotiva, cinematográfica y cinéfila, enigmática pero vacía. El estudio completa con este título la trilogía de cintas con una apabullante puesta en escena y nada a nivel emocional, lo mismo que ocurría en La bruja y el Faro.

En los roles principales Denzel Washington, sobreactuando a más no poder, una cuestionable elección de casting, en la parte femenina no podía ser otra que Frances McDormand, más creíble que su co-protagonista.

No sé hasta qué punto Joel Coen quería que esta película fuera  exactamente lo que percibo, a mi juicio es una película más de un realizador consagrado.

Alex HassellCine de EE.UU.Corey HawkinsDenzel WashingtonDramaFrances McDormandJoel CoenOscarsOscars 2022
Entrada anterior
Batman del futuro: El Regreso del Joker
Entrada siguiente
El último rey

Autor/a

Cinefila (AKA Bárbara Gretter Román Pérez)

Autobiografía: Descubrí el cine por Kubrick a los 4 años. El Resplandor sería la película que me iniciara en el mundo del séptimo arte cuando aún no tenía claro su significado. Lo que sigue es un desmedido amor a esta manifestación, sus realizadores y a la magia que nos regala cualquier historia que veamos. Frase: "Una película es (o debería ser) como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después" Stanley Kubrick.

Más artículos de Cinefila

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

YouTube
LinkedIn
Pinterest
Instagram
Publicidad
Artículos más recientes del filmblog
Filmlista
filmlista con todas las películas comentadas en filmfilicos