Ghost In The Shell

Películas
6.149
6.149

Hace no mucho tiempo empecé a hablaros de series y películas de animación. La que abrió la veda, por decirlo de alguna manera, fue la corta serie que se marcó Netflix de Castlevania, me hubiera gustado que hubiera sido otra que fuera algo más significativa para mi pero no se puede tener todo en esta vida. Es por eso que en esta ocasión os hablaré de Ghost In The Shell, que este año se ha dado a conocer más tras su largometraje en live action.

En un futuro próximo y tras la tercera guerra mundial nuclear el panorama en todo el globo ha intensificado las tensiones políticas entre países. Por su parte la tecnología ha avanzado a pasos agigantados permitiendo el uso de implantes cibernéticos en el cuerpo humano. Prácticamente todos los órganos y extremidades se pueden sustituir por estos a excepción del cerebro y el alma o entidad individual, conocida aquí como ghost. Bajo esta situación los criminales más buscados son los hackers, capaces de controlar ciertos aspectos de los cuerpos con implantes tecnológicos. La Sección 9, una fuerza especializada en contraterrorismo, es la que se encarga de estos peligrosos delincuentes. Al mando de ella se encuentra la mayor Motoko Kusanagi (a quien pone voz Atsuko Tanaka), un ciborg completo sin contar su cerebro y médula, quien tras la misión de detener a uno de los mayores hackers conocido como el Titiritero jamás será la misma.

Ghost In The Shell +

El aspecto que tiene todo en esta película es como poco impresionante. Ciberpunk en estado puro, de hecho esta es un pilar maestro del género como ya lo fue la obra de la que parte en manga. El diseño de personajes con enfoque seinen (más aspecto de adulto y menos juvenil que los animes de acción llamados shonen) también es digno de mención, aunque un poco menos que todos esos fondos futuristas y suburbios. La música que acompaña las escenas es genial pese a usar dos o tres temas como mucho en todo el metraje, pero el central ya es claramente reconocible entre la comunidad otaku, y ese logro se lo debemos al compositor Kenji Kawai.

Todos los personajes tienen bastante marcada su personalidad, por eso tenemos la sensación de estar viendo una superproducción incluso más profunda que muchas películas que hayáis visto, puedo asegurarlo. El director, Mamoru Oshii, ha hecho una excelente labor adaptando y simplificando un poco el manga de Masamune Shirow, haciéndolo así más corto y menos complejo. De esta manera el orden de complejidad seria el siguiente de mayor a menor: el manga, la película de animación de la que hoy os hablo, la serie anime (de la que ya os hablaré más adelante), y por último la producción de imagen real reciente Ghost In The Shell. El alma de la máquina.

Ghost In The Shell ++

Esta es una película que aparte de haberse visto influenciada de diversos trabajos, autores y medios, también ha inspirado a obras posteriores como puede ser Matrix, Avatar, o I.A. de una manera u otra. Por esto ya merecería la pena echarle un ojo, pero no es su única virtud. Solo la escena de los títulos iniciales, con esas imágenes y el tema central, deja patente que estamos ante algo atípico y precioso al mismo tiempo. Otra de las escenas que es digna de mención es la de la pelea del rió (aunque a día de hoy no estoy seguro de si es un río o un canal). Estas dos mencionadas, sabiendo el impacto visual y sonoro que tenían, fueron prácticamente calcadas en la reciente adaptación en live action.

En definitiva, estamos ante un largometraje anime que ha aguantado muy bien el paso del tiempo y que además es muy «revisionable. Se trata de uno de los imprescindibles del anime (y más si eres fan del ciberpunk), y también ocupa un lugar en mi corazón no cibernético (creo) como una de mis películas favoritas.

Ni siquiera la ciencia moderna puede definir lo que es la vida.

LA NOTA DE FILMFILICOS

EN POCAS PALABRAS

Se trata de uno de los pilares maestros del ciberpunk y, bajo mi punto de vista, una de las mejores películas anime.

5
AnimaciónAnimeAtsuko TanakaCiberpunkCiencia ficciónMamoru Oshii
Entrada anterior
La mujer detrás de las cámaras
Entrada siguiente
Kung Fu Yoga

Autor/a

Dani Birras (AKA Dani Alonso)

Autobiografía: Lector de cómics empedernido y obsesivo, lo que me lleva diseccionar meticulosamente cada adaptación que se hace. Por lo demás muy aficionado al cine y a las series en general. Intento verlo o tomar todo con sentido del humor...muy particular. Frase: "Tengo mas imaginación que yo qué sé".

Más artículos de Dani Birras

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

YouTube
LinkedIn
Pinterest
Instagram
Publicidad
Artículos más recientes del filmblog
Filmlista
filmlista con todas las películas comentadas en filmfilicos