Gojira -1.0
Godzilla no envejece, por alguna extraña razón desde su primera aparición en el cine en 1954 de la mano de Ishirô Honda, la industria se sigue empeñando en volver sobre el monstruo. Con varios títulos animados, series, animes, cortos, versiones italianas y americanas tenemos la última entrega de Takashi Yamazaki, Gojira -1.0
Japón, desolado tras el fin de la segunda guerra mundial, entra en crisis tras la apariencia de un monstruo atómico.
El director siempre ha hecho cine comercial (Stand by Me Doraemon, Parásito, Lupin III ), no es un aprendiz, vamos. Su recaudación en taquilla fue de 115,8 millones de dolares para un presupuesto de 10 millones. Como ya es usual dura 2 horas, la primera parte es todo un culebrón, de hecho me pareció más dramática que otras versiones, pero luego ya entra en el terreno de cine palomitero.
Todas las películas de la saga se parecen, de las 33 la única diferencia sería que tanto carisma puede tener el protagonista, si Godzilla es más grande y claro los efectos especiales. Gojira -1.0 fue nominada a los Critics Choice Awards, en la Asociación de Críticos de Chicago y por supuesto a los Japan Academy Awards y ganó el Oscar a mejores efectos visuales. Este premio era seguro primero para la Academia pasar de inclusiva y segundo porque títulos como Napoleón, ‘Misión imposible: Sentencia mortal o The Creator no tenía oportunidad y Marvel ya cansa.
El nivel de realización de esta versión es correcto pero no es notable, ni las maquetas, ni la cantidad de extras o el trabajo digital me hacen impresionarme. Godzilla me pareció demasiado artesanal.
Coralmente Ryunosuke Kamiki, Minami Hamabe y Yûki Yamada no destacan en nada.
Gojira -1.0 es una cinta más del montón sobre esta criatura , sin lugar a dudas Takashi Yamazaki hizo el trabajo que le tocaba pero sin demasiado esfuerzo.