Filmfilicos blog de cine
Home Nuestras cosas Películas destacadas de 2024: lo que nos dejó el cine este año

Películas destacadas de 2024: lo que nos dejó el cine este año

Aunque este año ha dejado mucho cine interesante, he hecho un pequeño recopilatorio de películas destacadas de 2024, que bajo mi punto de vista han dejado huella por unos motivos u otros:

Inside out 2. Aquí no me río, no lloro, aquí estoy recibiendo una clase de psicoanálisis que no es para niños. A nivel estético, de técnicas de animación se mantienen la misma fórmula de Pixar, pero se añaden otros estilos en algunas escenas que funcionan de manera inesperada. Las secuelas muchas veces no tienen razón de ser, pero en la historia de Riley si tenía lógica que luego de su niñez supiéramos como era convertirse en adolescente y todo lo que eso conlleva.

Dune 2. Una secuela de calidad, donde no parece que han pasado 3 años, todo se mantiene intacto, la sensación de estar frente a una obra monumental es la misma. Creo que hubo un buen trabajo de guión a la hora de darle continuidad a las tramas y a los personajes, algo que es poco usual en segundas partes. La duración ronda casi las 3 horas porque Villeneuve ama llevarnos por el desierto, por esas batallas apoteósicas y dilatar ciertos momentos. Si en la primera los aspectos de realización eran impresionantes, aquí continúan siendo el ingrediente, lo jugoso.

A different man. El humor negro y la sátira están presentes a lo largo de toda la obra, bastante teatral, con elementos de meta ficción. Los movimientos de cámara, la bso de Umberto Smerilli y el giro de guión inesperado hacen de “A Different Man” una fábula que invita a pensar sobre cada uno de nosotros, sobre lo que somos para nosotros mismos y para los demás. Me recuerda a “El Hombre elefante”, tiene elementos de ciencia ficción, de terror y esa mezcla Schimberg la maneja muy bien, sabe cómo equilibrar el drama.

El conde de Montecristo. Los cineastas no tienen una carrera extensa ni títulos tan reconocidos, entre ellos se encuentran Lo mejor está por llegar, Un gran desconocido, El nombre y tal parece que llevan toda la vida rodando este tipo de cine. Adaptación número 13 entre películas y series de una de las obras más famosas de Alejandro Dumas y que realmente se luce por encima de muchas. El gusto por la puesta en escena es exquisito, el detalle, la fotografía y el diseño de producción son sencillamente alucinantes. Como ya ocurría en las recientes entregas de “Los tres mosqueteros” es la visualidad el primer gancho de “El conde”.

Bitelchus 2. Creo que es de los pocos directores que entiende realmente el concepto de cine fantástico y como hacer un cine comercial de autor. Ciertamente a “Bitelchus” no le hacía falta un regreso, pero bajo su mirada y con parte del reparto original uno se va a divertir. La escena de stop motion, la banda sonora en la cual encontramos música de los Bee Gees, el uso del color y la cuarta pared son algunos de los elementos que hacen que esta nueva entrega tenga un sello original.

Robot salvaje. El guión del filme está cargado de calidez, de humanidad, incluso el viaje transformador de resulta conmovedor aunque no innovador. A niveles técnicos no es un trabajo que destaque en la animación, ni en el color o en la textura de sus escenarios. “Robot salvaje” muestra una cara positiva, esperanzadora y para nada solitaria de lo que pudiera ser un mundo idílico con ellos, generalmente el género de ciencia ficción no asume esta postura. La voz de Lupita Nyong’o es la clave para dejarte llevar en una película donde ella es el hilo conductor, cada vez me impresiona más.

The apprentice. Si al principio parece que estamos ante un drama sobre el poder y la política , a medida que Abbasi nos adentra en la mente de Trump nos damos cuenta que parece una versión de “El abogado del diablo”. Las escenas con Melania, los diálogos dan escalofríos, la manera en que fue ascendiendo en el ambiente de los peces gordos y como cambió totalmente su mentalidad dejando a un lado al propio Cohn, está magistralmente representado. Los movimientos de cámara, los encuadres del realizador también nos permiten una perspectiva psicológica Trump.

Emilia Pérez. No es otra historia de narcos, asesinato, sangre y violencia, al contrario es rara y durante sus casi 3 h después que nos acostumbramos a los números musicales solo queda dejarse llevar. A destacar el diseño de producción, montaje y edición y la banda sonora de Paul Guilhaume. No recuerdo una Palma para tres actrices. Karla Sofía Gascón tiene un primer momento como Manitas del Monte que es donde más alcanza lo histriónico, luego ya en la transición me ocurre lo mismo que con otras actrices trans, siento que solo se interpretan a ellas mismas.

Casa en flames. El inicio parece que será otra historia sobre un fin de semana donde un grupo de personas unidas por la sangre tendrán diálogos de reproches y reclamos, pero el resultado es mucho más gratificante que los últimos títulos que hemos visto parecidos.Es impresionante cómo se maneja el tono, es una tragicomedia que transcurre entre giros que nadie espera. Hay un solo conflicto y todos los personajes se mueven en torno a ello. “Casa in flames” funciona porque es dinámica, porque no se estanca en diálogos forzados, todo fluye como la vida misma, con todo lo bueno y malo que eso lleva.

Megalopolis. Los que piensen que esto será como El padrino o Apocalipsis now les informo que estamos ante una fábula de ciencia ficción altamente política y desmesurada. El guión con su analogía a Roma simplemente se refiere a los EU actuales y al mundo en general, una idea que va desarrollando a través de algunas secuencias humorísticas y hasta musicales. Visualmente la puesta en escena es arrolladora, el diseño de producción es un escándalo, todo lo que se refiere al vestuario, maquillaje y escenografía es puro cine clásico. “Megalopolis” no puedes encerrarla en un género, en un concepto, es una obra inclasificable, que puedes odiar o que puedes amar como algo único y transgresor.

Autor/a
(AKA )
Autobiografía: Descubrí el cine por Kubrick a los 4 años. El Resplandor sería la película que me iniciara en el mundo del séptimo arte cuando aún no tenía claro su significado. Lo que sigue es un desmedido amor a esta manifestación, sus realizadores y a la magia que nos regala cualquier historia que veamos. Frase: "Una película es (o debería ser) como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después" Stanley Kubrick.

Responder

  He leído y acepto la política de privacidad de filmfilicos.com

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Rafael Mollá Sanmartin
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, eliminación y olvido.
  • Contacto: contacto@filmfilicos.com.
  • Información adicional en: nuestra política de privacidad.